The Social Network, la peli sobre como nació Facebook, es una película de la que podría decir que su importancia recae más en su perfección como producto final que en su logró como película en toda la extensión de la palabra.
La primera escena: Mark (el creador de Facebook) discutiendo con Erica Albright en un bar. La cantidad de palabras y de diálogo me pareció abrumadora, pero una buena manera de presentar al personaje de Mark Zuckerberg. La cuestión es que tenemos delante de nosotros una película, no una novela, no un reportaje, es un film; en el cual la importancia de la palabra es increíblemente inmensa, cuando debería ser la imagen lo más importante. Quizá resultaría más interesante leer el libro. Como ejemplo, la escena en la que aparece por primera vez uno de los fundadores de Napster, toda la presentación y la resolución de la escena recae única y exclusivamente en el diálogo. No tenemos un plano detalle de la página abierta de Facebook, ni una cámara subjetiva de Sean Parker leyendo el nombre de Mark Zuckerberg, (a quien luego contactará para citarlo a una cena en donde hablarán durante horas) nada, solo diálogo.
ESTA ES UNA PARTE DE LA ESCENA EJEMPLO DONDE APARECE POR PRIMERA VEZ SEAN PARKER.
Así que durante aproximadamente dos horas escuchamos a los personajes hablar y hablar y hablar. Cuando yo pensaba que el único parlanchín sería el personaje de Mark, resultó que todos en menor o mayor medida eran también parlanchines.
La única escena no hablada de la película es cuando el equipo de remo de la Universidad de Harvard pierde la competición.
Es esto lo que me parece el mayor defecto de Red Social, ya que las actuaciones, y en especial debería rescatar la de Justin Timberlake (ya que al ser un cantante y un bastante mal actor lo hace muy bien al interpretar al "malo" de la película), son bastante acertadas, incluso la de los gemelos Winklevoss que me recuerdan, no sé porqué, a los gemelos de The Matrix Reloaded, solo que estos hablan muchísimo más.
Otro aspecto muy, muy rescatable es la música de Trent Reznor (Nine Inch Nails) que ayuda a retorcer la imagen y a darle esa veracidad oscura y ensortijada que en realidad tiene el relato sobre el origen de Facebook, el cual acarrea mentira, envidia, robo, poder y cualquier otro ingrediente que se le quiera agregar.
La importancia de Social Network quizá se deba a la importancia de Facebook y sus millones de usuarios, no a la película y mucho menos a sus premios o a su nominación a los premios Oscar.